En la página web de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE), se define una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) como un sistema informático integrado por un conjunto de recursos (catálogos, servidores, programas, aplicaciones, páginas web,…) que permite el acceso y la gestión de conjuntos de datos y servicios geográficos (descritos a través de sus metadatos), disponibles en Internet, que cumple una serie normas, estándares y especificaciones que regulan y garantizan la interoperabilidad de la información geográfica.
A partir de esta definición, consideramos que una IDE debe reunir tres características ineludibles: presencia de información de tipo espacial o geográfico (en la línea de los Sistemas de Información Geográfica), accesibilidad a través de la Red y un diseño desarrollado según unos estándares y normas, a fin de hacer posible la compatibilidad entre diferentes IDE.
En este sentido, el patrimonio arqueológico posee una serie de características intrínsecas que lo hacen idóneo para su integración en sistemas de información de este tipo: la materialidad y la espacialidad. El patrimonio arqueológico se compone de toda una serie de entidades materiales (artefactos, estructuras, suelos, etc.) que son producto directo o indirecto de la actividad humana y, que además, han sufrido, tras su uso histórico, una serie de procesos de deposición y alteración que han modificado su propia materialidad. Las entidades arqueológicas tienen por lo tanto una materialidad compleja, que es el resultado de una serie de procesos históricos y físicos, y que es susceptible de ser analizada de forma sistemática por la Arqueología para interpretar la naturaleza de dichos procesos y el contexto sociocultural que probablemente los generó. La descripción analítica de las entidades arqueológicas implica el manejo de un modelo de datos que estructure y normalice en la medida de lo posible la información de ellas extraída.
Por otra parte, las entidades arqueológicas tienen una naturaleza espacial que les viene dada por la posición, forma y dimensiones del contexto de hallazgo. Ésta es susceptible de ser descrita mediante un modelo de datos espaciales.
Al mismo tiempo, es muy importante destacar que el diseño de un registro adecuado de la información arqueológica es doblemente necesario debido a que su propio proceso de obtención conlleva con frecuencia su destrucción, particularmente en la excavación.
La incorporación sistematizada de información debería ser, por lo tanto, un objetivo prioritario, merecedor de un importante esfuerzo investigador. Y esto es así no solo para yacimientos cuya excavación se inicia o que están en pleno proceso de excavación, sino para los que ya lo han sido con anterioridad y cuya información se encuentra en formatos perecederos y obsoletos. Creemos que todo yacimiento arqueológico es susceptible de ser revisado y que cada documento e información conseguidos deberían poder integrarse en un formato legible y con unos criterios concertados, así la información sería accesible y permitiría una validación continua.
Llegados a este punto, es necesario preguntarse que necesitaría una IDE para ser lo más completa posible. En primer lugar, es necesaria la integración de todos los datos en un SIG (Sistema de Información Geográfica). La recogida de los datos arqueológicos se podría hacer por medio de una estación total, en el caso de los elementos del registro, que los dotaría de coordenadas UTM, y, fotogrametría digital, escáneres y vuelo de drones para el yacimiento y su entorno. Todo esto nos permitirá la elaboración de una completa planimetría que nos permita mostrar físicamente todos estos datos. Para ello contamos con programas GIS y programas de diseño asistido por ordenador (CAD). Además es muy importante llevar un buen registro de todos los datos, no solo geográficos, que describen a los elementos del registro arqueológico. Para ello es imprescindible desarrollar una buena base de datos relacional. Además, es muy interesante la realización de modelos virtuales que nos permitan la reordenación de los restos materiales existentes a fin de recuperar visualmente lo que existió en un momento anterior al presente. Finalmente, es imprescindible divulgar los resultados de todo el proceso de investigación. Para ello necesitamos una buena página web que permita el acceso a esta información tanto a a sectores académicos como al publico profano en general.
En esta página te proponemos todo un conjunto de aplicaciones y técnicas que te permitirán elaborar la IDE de una forma completa y rigurosa.
REFERENCIAS
Fraguas, I. et al.(2008). Patrimonio Arqueológico e infraestructuras de Datos Espaciales: la IDE de Casa Montero. V Jornadas Ibéricas de Infraestructuras de Datos Espaciales, JIDEE 2008, http://www.idee.es/resources/presentaciones/JIDEE08/ARTICULOS_JID EE2008/Articulo67.pdf.
Molina Salido, J. (2018). From the Archaeological Record to Virtual Reconstruction. The Application of Information Technologies at an Iron Age Fortified Settlement (San Chuis Hillfort, Allande, Asturias, Spain), Oxford: Archaeopress Archaeology.
Rey Castiñeira, J. et al. (2011). “CastroBYTE”: un modelo para a xestión da información arqueolóxica. Gallaecia, 30: 67-106.