EL MODELADO 3D
Le mot « restituer » signifie « rendre ». Dans le domaine de l’archéologie, ceci
veut dire redonner l’idée d’un site ou d’un monument ancien pour l’image, mais
comme un certain nombre d’informations ne sont pas directement connues, il
s’agit pour parvenir à cette fin de faire un effort de reconstruction méthodique
s’appuyant sur de solides bases scientifiques.
La palabra restituir significa devolver. En el campo de la Arqueología esto quiere decir volver a representar un emplazamiento o un monumento antiguo por medio de la imagen, pero como un cierto número de datos no son conocidos directamente, se trata para llegar a este fin de hacer un esfuerzo de reconstrucción metódica apoyándose en sólidas bases científicas. (Nota de traducción: en algunas
traducciones se utiliza reintegración por reconstitución) Restitution: Reprouduire avec le plus de fidelité posible (reproducir con la mayor fidelidad posible). Reconstituer: Remettre dans son état d’origine (volver a poner, restablecer, en su estado original).
Intentar reconstituir la materialidad de un emplazamiento debe tener como fin ineludible aproximarse lo máximo posible a su aspecto original. El modelo debe apoyarse sobre datos fiables, esto es, datos basados en registros seguros y obtenidos de testimonios útiles (textos, documentos antiguos), además de presentar las proposiciones e ideas que tienen más posibilidades de ser ciertas, obtenidas estableciendo paralelismos con otros ejemplos en la medida de lo posible. Estamos hablando por lo tanto de un modelo teórico y su interés es el de proponer una representación de conjunto del objeto estudiado: villa, monumento, hábitat, paisaje, etc. (Golvin y Azéma 2014: 2-5).
Siguiendo la carta se Sevilla (1) publicada por el ICOMOS (International Council on Monumentes and Sites), la Arqueología Virtual es la disciplina científica que tiene por objeto la investigación y el desarrollo de formas de aplicación de la visualización asistida por ordenador a la gestión integral del patrimonio arqueológico, constituyendo dicho patrimonio arqueológico el conjunto de elementos materiales, tanto muebles como inmuebles, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie o en el subsuelo, en la tierra o en el agua, que junto con su contexto, que será considerado también como formante del patrimonio arqueológico, sirven como fuente histórica para el conocimiento del pasado de la humanidad. Estos elementos, que fueron o han sido abandonados por las culturas que los fabricaron, tienen como sello distintivo el poder ser estudiados, recuperados o localizados usando la metodología arqueológica como método principal de investigación, cuyas técnicas principales son la excavación y la prospección, sin menoscabo de la posibilidad de usar otros métodos complementarios para su conocimiento. La noción de gestión integral comprende todas las labores de inventario, prospección, excavación, documentación, investigación, mantenimiento, conservación, preservación, restitución, interpretación, presentación, acceso y uso público de los restos materiales del pasado.
Otros conceptos que define y aclara la Carta de Sevilla son el de restauración, reconstrucción y recreación virtuales.
La restauración virtual comprende la reordenación, a partir de un modelo virtual, de los restos materiales existentes con objeto de recuperar visualmente lo que existió en algún momento anterior al presente. La restauración virtual comprende por tanto la anastilosis virtual que se define como la recomposición de las partes existentes pero desmembradas en un modelo virtual.
La reconstrucción virtual comprende el intento de recuperación visual, a partir de un modelo virtual, en un momento determinado de una construcción u objeto fabricado por el ser humano en el pasado a partir de las evidencias físicas existentes sobre dicha construcción u objeto, las inferencias comparativas científicamente razonables y en general todos los estudios llevados a cabo por los arqueólogos y demás expertos vinculados con el patrimonio arqueológico y la ciencia histórica.
Por fin, la recreación virtual comprende el intento de recuperación visual, a partir de un modelo virtual, del pasado en un momento determinado de un sitio arqueológico, incluyendo cultura material (patrimonio mueble e inmueble), entorno, paisaje, usos, y en general significación cultural.
Vemos que las diferencias entre algunos conceptos pueden parecer sutiles sin serlo realmente. Es el caso de los conceptos de restauración y reconstrucción: reconstruir es volver a construir algo que ya no existe, y por lo tanto hay que tener suficientes evidencias de cómo era el bien, mientras que restaurar significa devolver un bien existente a una condición pretérita a través del retirado de añadidos o el re-ensamblaje de los componentes que existen aún sin la introducción de nuevos materiales, o sea reparar un bien del deterioro que ha sufrido. Igualmente, podemos hablar de las diferencias entre reconstrucción y recreación: la reconstrucción hace referencia a un solo objeto aislado y la recreación hace referencia al sitio arqueológico completo inmerso en su entorno y con toda su significación.
Por otra parte, se ha generado una cierta polémica con el uso del término “restauración” en el caso de la Arqueología virtual. Para algunos autores no podemos hablar de restauración virtual en cuanto no se interviene físicamente sobre el objeto sino sólo sobre su imagen. Sin embargo a nuestro juicio y tal como defiende Vico en su tesis (Vico López 2012: 15) las reconstrucciones virtuales comparten muchos elementos del debate teórico de la Restauración física y además buena parte de los criterios aplicables a ésta pueden ser aplicados a la virtual, como son, entre otros, la rigurosidad científica e histórica, la autenticidad y la transparencia. Al fin y al cabo, restauración indicaría una metodología de intervención humana cuya finalidad es la conservación y por consiguiente la valorización de las informaciones que se desprenden de este estudio. Virtual indicaría que esta intervención, realizada sobre la imagen del original y no sobre el propio original, permite sobrepasar los límites establecidos, impuestos por la metodología de la restauración física o tradicional.
A tenor de lo expuesto, una de las grandes ventajas que presenta la restauración virtual y la realización de los modelos infográficos científicos es que el bien cultural no se altera estructuralmente, sin embargo sí que se contribuye a una mayor documentación del mismo, sobre todo cuando hablamos de hallazgos arqueológicos o de Patrimonio Histórico desaparecido. Es decir, se crea un instrumento que no altera su estructura físicamente y no interviene sobre su autenticidad, uno de los mayores problemas en la restauración física.
Por otra parte, hablar de restauración física supone hablar de una serie de intervenciones sobre el bien que dependiendo de su estado irán desde el simple mantenimiento hasta el restablecimiento de su uso y su función original. En este sentido, las aplicaciones virtuales pueden resultar de gran utilidad a la hora de afrontar una restauración ya que permiten realizar simulaciones que abarcan no solo el aspecto estético sino también constructivo (cuanto y como restaurar) (Vico López 2012: 16). El desarrollo de maquetas digitales de forma previa a la intervención física nos permite recrear todo el espacio que se va a reconstruir, simulándose además las diferentes fases en las que se va a dividir la intervención.
Ahora bien, el hecho de no intervenir físicamente sobre el patrimonio lleva aparejados otra serie de cuestiones e interpretaciones que conviene replantearse. Este es el caso del concepto de autenticidad. Cuando se realiza la reconstrucción virtual de un edificio o un sitio arqueológico se hace imprescindible clasificar lo reconstruido en función de una jerarquía según las distintas categorías. Así es fundamental indicar siguiendo el procedimiento que estimemos más adecuado lo que es auténtico en el objeto digital respecto a su equivalente material, y lo que responde a otros criterios, señalando a su vez cuáles son dichos criterios.
REFERENCIAS
Golvin, J. C. y Azéma, M. (2014). La restitution aujourd’hui. Dossiers d’Archéologie. Revivre le passé. La restitution de monumentes et sites archéologiques, 361: 2-5.
Molina Salido, J. (2018). From the Archaeological Record to Virtual Reconstruction. The Application of Information Technologies at an Iron Age Fortified Settlement (San Chuis Hillfort, Allande, Asturias, Spain), Oxford: Archaeopress Archaeology.
Vico López, M. D. (2012). La “Restauración Virtual” según la interpretación arqueitectónico-constructiva. Metodología y aplicación al caso de la Villa de Livia. Barcelona: Tesis Doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya. Departament de Construccions Arquitectòniques I. Recuperado en 2024, de http://hdl.handle.net/10803/96674
https://arqueologiadigital.es/wp-content/uploads/2024/09/2017-principios-de-sevilla.pdf
Blender
Para el modelado 3D utilizamos Blender.
Blender es un programa informático de modelado 3D gratuito y de código abierto. Es compatible con la totalidad del proceso 3D: modelado, montaje, animación, simulación, renderizado, composición y seguimiento de movimiento, incluso edición de video y creación de juegos. Al ser de código abierto, los usuarios avanzados emplean la API de Blender para crear secuencias de comandos Python que sirven para personalizar la aplicación y para escribir herramientas especializadas. A menudo, estas secuencias de comandos se incluyen en futuras versiones de Blender.
Con los cursos que presentamos aprenderemos qué es Blender, comenzando por su descarga e instalación desde la página web de la organización. Veremos cuáles son los usos que puede tener en arqueología, desde la reconstrucción de un poblado hasta la reconstrucción de una pieza cerámica. Con Blender es posible modelar cualquier elemento del patrimonio arqueológico. Además, es posible darles textura y crear escenas hiperrealistas. Una vez que hemos modelado nuestra escena, o incluso un vídeo, es preceptivo editar la imagen o el vídeo: este proceso de edición es el renderizado. Estudiaremos las dos formas de renderizar que existen en Blender: Evee y Cycles. Veremos las propiedades de cada uno y los resultados finales de la renderización. Finalmente, aplicaremos estos conocimientos desarrollando una serie de ejemplos.
Homepage