Uno de los aspectos fundamentales de mi trabajo es la mecanización y reconstrucción digital del registro arqueológico del yacimiento del que se trate. Esto se hace con dos fines principales:
– Digitalizar los datos analógicos procedentes de las excavaciones realizadas, como son proyectos de investigación, permisos de excavación, informes anuales, diarios de excavación, hojas de inventario, dibujos, esquemas y croquis, fotografías y publicaciones.
– Integración de los datos una vez digitalizados en una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que permita establecer las relaciones entre los datos a través de un protocolo estándar.
Para alcanzar dichos objetivos se realizan las siguientes tareas específicas:
- Diseño y cumplimentación de una Base de Datos
- Integración en un Sistema de Información Geográfica del modelo digital del terreno y de los datos arqueológicos
- Conversión de las coordenadas cartesianas del registro de la excavación en coordenadas absolutas
- Elaboración de una planimetría descriptiva de la estratigrafía del yacimiento
- Obtención de un modelo digital del registro arqueológico
Con respecto a la mecanización y restitución digital del registro arqueológico se trabaja en los siguientes aspectos: en primer lugar, el desarrollo de una base de datos relacional en la que se introducen todas las piezas del registro inventariadas de las que se poseen datos, y, en segundo lugar, el rediseño en formato CAD del conjunto de planos que se dibujaran en su momento en papel milimetrado. Una vez hecho esto, se reposicionan en el plano y en su antigua localización cada pieza del registro arqueológico de la que se poseen medidas de referencia, dotando además de coordenadas UTM a cada punto mediante la georreferenciación de los planos rediseñados en formato CAD.
Por lo tanto, se recopila y digitaliza toda la documentación existente (proyectos de investigación, permisos de excavación, informes anuales, diarios de excavación, hojas de inventario, dibujos, esquemas y croquis, fotografías y publicaciones). Una vez digitalizados, se integran los datos en una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que permitirá el establecimiento de relaciones entre los datos.
Posteriormente, se procede a la elaboración del modelo 3D del yacimiento, y a la restitución virtual del mismo, así como de las piezas del registro que lo permitan.